diumenge, 9 de febrer del 2014

Breve resumen de la obra y si es optimista o pesimista

Esta obra trata de una muchacha muy fea y desgraciada, Nela, que vive en la región de Cantabria con su mejor amigo, Pablo, que es ciego de nacimiento. Nela es el lazarillo de Pablo, los dos son muy amigos pero para Nela es más que un amigo. El ciego y Marianela siempre van a pasear y Nela siempre está ahí para describir lo que ve. Marianela es huérfana y vive con la familia Centeno que la tratan como si fuera un animal. Un día cuando paseaban, Pablo le dice que tiene una belleza increíble y que quiere casarse con ella, Nela muy sorprendida le dice que no es bella pero Pablo se lo niega.  Un día llega Teodoro Golfín, el doctor, a el pueblo de Socartes para curar a Pablo. El señor de Penáguilas y su hijo, Pablo, están muy contentos porque le va ha curar. El padre del ciego ya está haciendo planes matrimoniales para su hijo, quiere que se case con su prima Florentina que tiene una belleza inmejorable.  Antes de que operaran a Pablo, Florentina ya había llegado al pueblo.  El doctor Golfín opera con éxito a Pablo. Lo primero que pide ver es a Nela. Ella no puede soportar que Pablo la vea, por culpa de su fealdad. Nela intenta suicidarse, pero Teodoro lo impide, ve que Nela está muy enferma y que necesita atenciones médicas, el doctor la lleva a casa de Pablo, pero él no sabe que ella esta es su casa. Pablo, recién operado, ve a una muchacha muy fea y pobre en una habitación de su domicilio y le dice a su prima que ha cumplido su promesa, que era acoger a una pobre y educarla, pero esta pobre muchacha le coge la mano al ciego y le besa la mano, de repente Pablo se da cuenta de que es Nela. La pobre muchacha se muere al poco tiempo de besar la mano de su querido amigo, se muere del dolor, de decepción de que Pablo se case con Florentina y no con ella. La familia de Pablo le “regala” un entierro magnífico.

¿Novela optimista o pesimista? 
Es una novela pesimista porque para la Nela solo le ocurren desgracias y siempre está sufriendo y ve las cosas malas de la vida. Ella solo ve las cosas malas que le ocurren. Cuenta la desgraciada vida de una muchacha huérfana.

Hay un ejemplo muy claro de que es una novela pesimista: cuando la Nela se quiere suicidar porque no quiere que Pablo la vea.

Características principales de la novela realista relacionadas con la obra

Características de las novelas realistas:
Predominio de larguísimas descripciones minuciosas y documentadas de personas, objetos o ambientes
para conocer la realidad.
Se oponen situaciones personales, sociales y económicas, es decir, personajes antagónicos.
Utilizan un lenguaje coloquial en boca de los personajes, en general se trata de un registro culto, sobre todo en las descripciones, en la caracterización de los ambientes...
El narrador cuenta la historia en primera o en tercera persona.

La presencia del catolicismo y de los valores tradicionales, la protagonista (Marianela) siempre cuenta con la religión que le han enseñado y en la que ella confía para pedir ayuda o para explicar algo que no sabe porque ha pasado. 

El anticlericalismo también aparece en esta novela. Cuando Pablo le explica a la Nela que no todo tiene que ver con la religión. Que hay cosas que son como son por algo.

Los hechos reales de la obra “Marianela” corresponden a la década de 1860. Teniendo en cuenta la llegada del Señor Teodoro en el mes de setiembre a las minas de Socartes hasta el funeral de Marianela el 12 de octubre, pasó aproximadamente menos de un mes. Esta obra nos revela el trato de la sociedad con los menos afortunados, impulsando  a solidarizarse y apoyar en todo cuanto sea posible hacerlo.

El tema principal de la novela trata sobre la triste vida y emocionada de Marianela, una niña de 16 años que se enamora de un joven ciego y apuesto llamado Pablo, a quien le sirve de Guía. Cuando Pablo recobra la vista, Marianela muere por el descubrimiento de su fealdad y al ver que es reemplazada sentimentalmente por Florentina, prima de Pablo.
Temas secundarios: La pobreza de los trabajadores en las minas. La explotación de las minas de Socartes. Las virtudes de la ciencia para la salud y el beneficio del hombre. El egoísmo de los ricos por mantener perpetuas sus riquezas y su posición social. La vida de los que siendo pobres logran superar barreras hasta alcanzar ser grandes hombres de provecho.  

Marianela es una de las novelas que se caracteriza por poseer una ideología un tanto liberal. En ciertos personajes la religión ya no es el centro de todo lo que les rodea. Es decir, no hay exceso del uso de la ideología católica pero tampoco hay ausencia. En el personaje de la Nela no se les puede atribuir este aspecto, pero en cambio sí en Pablo. También se le puede atribuir la idea de libertad y igualdad en algunos personajes como en Teodoro Golfín y Florentina. En el caso de Teodoro, intenta ayudar a la Nela diciendole que no es inútil, que es una persona igual o mejor que las demás.

El autor, Benito Pérez Galdós, hace un uso reiterado, pero no excesivo, de las descripciones con todos sus matices i aspectos que estas conllevan. Marianela describe todo lo que ve a Pablo de una manera muy precisa i detallada todos los paisajes, personas i cosas que ve y que Pablo le pide. 




Personajes

PROTAGONISTAS
Marianela:  
Protagonista de el libro, es una chica de 16 años pero por su cuerpo parece que tenga 12. Es muy  fea  y tiene los ojos negros.  Tiene un gran corazón  y mucha imaginación.
Pablo de Penáguilas: 
Un chico ciego, rico, bondadoso, bastante amoroso y inteligente.  Él y Nela se enamoran, ya que Nela lo cuidaba y pasaban mucho tiempo juntos. Le operan y se acaba curando de su ceguera.
Florentina:
Prima de Pablo con una belleza parecida a la de una virgen. Muy buena persona y con una alma caritativa. Pablo y ella se acaban casando.
Teodoro Golfin:
Médico que cura a Pablo de su ceguera. Era un tipo inteligente y con un buen sentido de el humor.
Francisco de Penáguilas: 
Padre de Pedro. Un hombre bastante rico, muy bondadoso y honrado. Era una persona muy respetada por todo el mundo. Intentaba ayudar a la gente que lo necesitaba.

SECUNDARIOS:
Carlos Golfín:
Hermano de Teodoro Golfín. Es el ingeniero de las minas.
Celipín:
Es el hijo pequeño de la familia con la que vive Nela, esta muy interesado en estudiar y llegar lejos en la vida.
Sofía:
Madre de Celipín. Muy egoísta y bastante mala persona, sólo piensa en ella misma

Biografía Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós (Las Palmas –Gran Canaria,1843). Novelista, dramaturgo, articulista y uno de los máximos representantes del realismo literario en lengua castellana. Estuvo nominado al Premio Novel de  la literatura.
Fue el mas pequeño de diez hermanos en una familia de clase media y ahora uno de los escritores mas importantes en lengua castellana.  Su padre era militar, y sus hermanos y él recibieron una educación rígida y religiosa.

Acabó el bachillerato en Gran Canaria y en el año 1867 se trasladó a Madrid a estudiar derecho, carrera que dejó para dedicarse a su labor literaria ya que un profesor suyo lo incitó a escribir.  En Madrid entró en contacto con círculos políticos y culturales, y allí él se interesó por la historia, un tema presente en todos sus escritos.  Le dieron un puesto como corresponsal en Paris y ahí profundizó las obras de realismo francés.  Después entró en una etapa mas espiritual. Murió el 4 de Enero de 1920 en Madrid.

dissabte, 8 de febrer del 2014

Relación de la obra con las ideas de la época

La medicina: en esa época no estaba muy avanzada y no tenía muchos medios para poder mejorar, aparece Teodoro Golfín con el ultimo descubrimiento en medicina para intentar dar vista a un ciego de nacimiento: tenía que romper la cornea y apoderar-se del cristalino y echarlo fuera respetando la hialoides y tratar con mayor al humor vítreo; ensanchar con un corte las dimensiones de la pupila y examinar por inducción el estado de la cámara posterior.

La educación: a finales del siglo XIX la mayoría de la gente no tenía estudios, solo se lo podían permitir la gente con dinero. Como podemos comprobar en el libro, Marianela es un chiquilla sin formación lo demuestra cuando suceden cosas que ella no entiende lo relaciona con la Virgen, al contrario Teodoro que se ha podido formar intenta buscar una razón lógica cuando pasan cosas así.

Luces y sombras del progreso: Cuando Nela estaba con Pablo era feliz ya que el chico solo le tiraba elogios a la Nela diciéndole que era muy guapa, simpática y que era una bella persona , por culpa del progreso en la ciencia cuando Pablo pudo ver por primera vez a la chica sin reconocerla le dijo que era muy fea y pobre. Después de esas palabras Nela murió. Esta es la sombra del progreso, la luz sería que Pablo, que ha sido ciego des de nacimiento, pudo recuperar la vista. Además la ciencia a salvado a muchas vidas.

Concepto de caridad: el concepto de caridad lo podemos encontrar en la protagonista de la novela, Marianela, cuando consigue ganar un poco de dinero y se lo da a Celipín para que se pueda ir de la ciudad. También hay personaje que se le pueda relacionar con este concepto, Florentina. Según Nela es la virgen en persona. Florentina le encanta ayudar a la otra gente y a los que más lo necesitan. Por ejemplo le promete a Nela que le dará un traje suyo y un de nuevo,